Síguenos en nuestras redes sociales

¡Una machera de diccionario!

Caro y Cuervo presenta compilación de diez mil colombianismos (y 2)

El jurgo de colombianismos que abarca este diccionario, indudablemente significó una gran chanfa para dos investigadoras del Instituto Caro y Cuervo que estuvieron al frente de esta cipotuda tarea.

Como lo expresé en la edición anterior, no es paja. El Instituto Caro y Cuervo (ICC), según lo anunció a finales de 2017, a través de su sitio web y de algunos medios de comunicación, están muy cerca de coronar el proceso de edición de un nuevo Diccionario de colombianismos que recogerá su trabajo lexicográfico iniciado en 2015. Y es que, sin cañar, completarán 10 000 entradas o expresiones colombianas, incluyendo las de la última edición. Son un jurgo de términos de nuestro país. ¡Será un cipotudo diccionario! que servirá de apoyo a los colombianos –incluyendo a la crem– y a jurungos.

Precisamente, según el ICC, la presentación oficial se realizará en la próxima Feria Internacional del Libro de Bogotá que se llevará a cabo del 17 de abril al 2 de mayo del año en curso. Apuesto a que esta será una actividad muy bacana para el público asistente, el cual, seguramente quedará matado con esta publicación, que, sin duda, fue un cometido altamente camelludo y en el que, deduzco, tuvo que desbrevarse el equipo investigador.

Al frente de la chanfa

Según se informa en el portal de internet del ICC, esta ardua chanfa se la han fajado las investigadoras Nancy Rozo y María Clara Henríquez, unas duras en este campo, quienes, apoyadas por un equipo de siete especialistas en la lengua española, se dieron la pela en este reto. De hecho, manifestaron, según consta en ese sitio web, que “Se trata de un dicciona¬rio diferencial porque incluye todas aquellas voces propias del español de Colombia y excluye las que pertenecen al uso general de la lengua” .

Por lo mismo, la investigadora Nancy Rozo ha declarado a varios medios de comunicación que las palabras incluidas en el nuevo diccionario son expresiones que no se utilizan en España, aunque algunas sí se usan en países vecinos como Venezuela, Ecuador y Perú.

Por su parte, la directora del ICC, Carmen Rosa Millán de Benavides, expresó en el portal web de la entidad, que “este (diccionario) nos cuenta la historia de cómo nos hemos construido como sociedad, nos recuerda que entre todos los colombianos, a lo largo del tiempo, hemos establecido un consenso sobre las formas de mirarnos e inventarnos, ante nuestros procesos históricos, económicos, políticos y socioculturales y, claro, todo esto pasa por el lenguaje” .

De otro lado, en una nota publicada en la revista Semana, la investigadora Nancy Rozo, declaró: “La idea es que ese documento sea una expedición al patrimonio vivo colombiano. A través de las palabras que usamos podremos conocer nuestra gastronomía, el vestuario que utilizamos, los instrumentos con los que hacemos música y hasta nuestras características físicas o nuestra forma de ser y de pensar” .

Igualmente, en el artículo de la revista Semana se explica parte del proceso de dicha compilación: “Revisan diariamente la prensa, hacen entrevistas y encuestas, y clasifican la información. Hay dos coordinadoras, seis lexicógrafos que actúan como redactores, un ingeniero y el resto son corresponsales que están en diferentes zonas del país haciendo trabajo de campo. De hecho, para efectos del proyecto, el instituto dividió al país en 10 regiones: Amazonas, Antioquia, el Caribe, Cundinamarca y Boyacá, los Llanos Orientales, el Pacífico, Huila y Tolima, Cauca y Valle, los santanderes y Nariño”.

 

Vale resaltar que este proyecto tuvo una fase de difusión de expectativa, para lo cual se imprimieron las Postales de colombianismos y se editó la cartilla ¡De racamandaca!, esta última, en alianza con el periódico El Tiempo, la cual es un material didáctico que contiene páginas con pasatiempos como sopa de letras y ejercicios mentales para que “jóvenes y adultos aprendan, reconozcan y se apropien de palabras propias de nuestra cultura, de una manera divertida” , se afirma en la página web del ICC. Esperemos entonces que el precio del nuevo Diccionario de colombianismos 2018 sea botado.

En mis próximas vacaciones, de nuevo me “escaparé” de Medellín; creo que la Plaza Botero me extrañará un poco, pero me iré a temperar a otras ciudades de Colombia. Me chantaré un bluyín y una “leñadora”. La verdad, no me iré a cancanear, aunque, eso sí, tendré cuidado con la chucha. Espero pasarla ¡del carajo!

En fin, con esta andadera podré adentrarme un poco más en la diversidad cultural y del lenguaje de mi país; seguiré aprendiendo de los dos superdialectos (costeño y andino) en los que se divide Colombia, tal como lo afirmó la especialista del instituto Caro y Cuervo, María Bernarda Espejo, en el periódico El Tiempo . Todo ello será mi paga.
¡Chaíto, pues!

 

Un líchigo listado de algunos colombianismos 

Aplanchar: tr. coloq. Abatir a alguien con palabras muy ásperas. Mi jefe me aplanchó esta mañana.
Aprensible: adj. Valle. Dicho de una persona que siente temor.
Chipampa: f. Stder. Casualidad, buena suerte.
Arrastraderas: f. pl. Cald., Costa Atl. Pantuflas, chancletas. / f. Mar. Ala del trinquete.
Atulampar: tr. Stder. Aturdir, atontar, desorientar. Los atulamparon con tantos gritos.
Bichirón: adj. coloq. Boy. Que vagabundea, que va de una parte a otra. Se volvió una bichirona de siete suelas.
Capamicos: m. pl. adj. coloq. Stder. Tunante, pícaro, hábil por sus mañas y resabios. Más vale un capamicos que un bobo.
Caspa: f. Nar. Mazorca de maíz maduro. 2. y f. coloq. Persona inquieta, desjuiciada. ¡Ese tipo es una caspa!
Casquillo: dar ~.fr. coloq. Ant., Cund., Stder. Provocar a una persona, incitarla a pelear mediante insultos o burlas. 2. Cund., Nar., Valle. Despertar celos en alguien. 3. Stder. Burlarse de una persona.
Cascarero: am. y f. coloq. NStder., Stder. Contrabandista en pequeño. 2.Ladrón que roba cosas de poca cuantía. 3. Cund. Persona que se alimenta de sobras o desperdicios.
Chucha: f. coloq. Cund., Tol., Valle. Axila. 2. Ant., Stder., Tol. Mal olor del sudor de las axilas. 3. f. Costa Atl., Nar. Vulva. 4. Ant., Costa Atl., Nar. Zarigüeya, raposa, fara. 5. coloq. Cund., Nar., Tol. Cobarde, de poco ánimo. ser una para algo. fr. coloq. No tener aptitudes o capacidad para realizar una actividad. Soy una chucha para la música.
Cuca: f. coloq. Galleta delgada de color oscuro, hecha de miel de caña, huevos, harina y levadura. 2. Stder. Excremento de los niños. 3. Vulva. 4. Costa Atl. Joroba.
Desorejado: adj. coloq. Dicho de una vasija, que ha perdido el asa. […] he de darle el cacao en un pocillo desorejado. (Carrasquilla, II, 343). 2. Stder. Indiferente en religión. No va a misa porque es desorejado. 3. Que no tiene buen oído para la música.
Machete: m. Costa. Atl. Trozo de papel con datos que lleva escondido un estudiante a los exámenes. ||~ estate en tu vaina. fr. coloq. Expresión que advierte que en algunos casos uno debe abstenerse de obrar por temor de riesgos que se presiente.

Por:
César Augusto Muñoz Restrepo
Corrector de estilo institucional de Uniremington
cmunoz@uniremington.edu.co / @cesarmborgia


Imágenes copipegadas de: http://bit.ly/2zQ97OA, http://bit.ly/2jw9oeG, http://bit.ly/2gimaLv,   http://bit.ly/2irimx5  y http://bit.ly/2AjU5jD (Pixabay: banco de imágenes gratuito / Enlaces con técnica de acortamiento aplicado).

Recomendado: ver nota periodística de RED+Noticias, emitida el 10 de diciembre de 2017. Enlace directo: http://bit.ly/2Hirbjy (recuperada el 8 de marzo de 2018).

Glosa: se autoriza la reproducción total o parcial del artículo, siempre y cuando se haga la citación del periódico En-Torno de Uniremington, el texto original, el autor o los autores, así como la propiedad de las imágenes, para no incurrir en la violación de la normativa de propiedad intelectual y de derechos de autor.

Por favor comparte:
RSS
Facebook
Google+
http://blog.uniremington.edu.co/una-machera-de-diccionario/
Twitter
LinkedIn
3092