Parámetros hematológicos como indicadores de bienestar animal en equinos próximos al sacrificio

De acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE, el bienestar animal es el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere.
Las actividades previas al sacrificio de animales destinados para el consumo humano, tales como el embarque, el transporte, el desembarque y el tiempo de permanencia en la planta de beneficio generan, indiscutiblemente, cuadros de estrés que repercuten de manera significativa sobre los sistemas orgánicos, produciendo cambios medibles en sus niveles funcionales.
Investigación de Uniremington
En los meses de mayo y junio de 2018, la Facultad de Medicina Veterinaria de Uniremington, realizó la toma de muestra sanguínea a 399 equinos elegidos al azar, procedentes de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre, los cuales ingresaban a una planta de beneficio en el departamento de Antioquia.
El objetivo era definir su respectiva caracterización hematológica, con el fin de intentar comprender los mecanismos fisiopatológicos de las alteraciones en curso en los equinos próximos al sacrificio.
Resultados
Línea roja
Línea blanca
Recuento de plaquetas y proteínas plasmáticas
Conclusión
Los resultados obtenidos en el análisis hematológico reportan alteraciones significativas en cada una de las líneas celulares y teniendo en cuenta la literatura reportada, se puede llegar a concluir que el impacto del estrés en la salud de los equinos puede ser considerable, sin embargo se debe asociar alternativamente al estatus sanitario de los animales que van a ingresar a sacrificio, fundamental en garantizar un producto con trazabilidad, que cumpla con los requisitos de inocuidad y calidad al consumidor final.
Según cifras proporcionadas por el ICA, al cierre del año 2020, Colombia contaba con 1 937 572 cabezas de équidos (caballos, asnos y mulas), siendo el departamento de Antioquia el que lidera el inventario.
La Ley de 1659 de 2013 “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal” da cuenta de la identificación y trazabilidad para la especie equina, asnal y mular.
Por:
- Ana Lucía Castaño González – exdocente de la Facultad de Medicina Veterinaria de Uniremington -analuciacgonzalez@gmail.com
- Alejandra Ríos Franco – Estudiante de Medicina Vterinaria en Uniremington.
- Sara Salazar Sánchez – Estudiante de Medicina Veterinaria de Uniremington.
Referencias bibliográficas
- Bienestar animal. OIE. (s. f.). https://www.oie.int/es/que-hacemos/sanidad-y-bienestar-animal/bienestar-animal/
- Cadena Equina, Asnal y Mular. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). https://sioc.minagricultura.gov.co/Equino/Documentos/2020-12-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf
- Romero Peñuela, M. H., Uribe Velásquez, L. F., & Sánchez Valencia, J. A. (2011). Biomarcadores de estrés como indicadores de bienestar animal en ganado de carne. Biosalud, 10(1), 71–87. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95502011000100007