Síguenos en nuestras redes sociales

Cultura

Los negocios en el futuro

El tema de la prospectiva está vigente. Algunos la consideran como una ciencia nueva. En ese contexto, hoy, las empresas se plantean cómo se ven en futuros lejanos, mediante la aplicación de diferentes métodos, experimentando escenarios posibles a largo plazo.       Por: Carlos Mario Duque Gutiérrez Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales de Uniremington carlos.duque@uniremington.edu.co   Webgrafía ¿Qué es prospectiva? - Degerencia.com - https://bit.ly/2dWKRik Videos recomendados: https://bit.ly/1Pl47jy, https://bit.ly/2J3LmY7 y https://bit.ly/2fC93nu Imágenes copipegadas de: https://bit.ly/2tADqTy (Pixabay / Imagen seleccionada por el editor: https://bit.ly/2Irl4K1 (Alex Knight) y https://bit.ly/2Kk63P1 (Thomas Griesbeck) / Imágenes seleccionadas por el autor del artículo. Enlaces con técnica de acortamiento aplicado, incluyendo la webgrafía. En los artículos de opinión, las reflexiones o afirmaciones emitidas son libres y de única responsabilidad de sus autores y no comprometen a Uniremington. Glosa: se autoriza la reproducción total o parcial del artículo, siempre y cuando se haga la citación del periódico En-Torno de Uniremington, el texto original, el autor o los autores, así como la propiedad de las imágenes, para no incurrir en la violación de la normativa de propiedad intelectual y de derechos de autor.  

La RSE y el entorno ecológico-empresarial

Las transformaciones actuales del mundo, convocan a las empresas a desempeñar un papel de líderes en la solución de problemas medioambientales y a contribuir activamente con iniciativas que den respuestas a los mismos.   Por: Luz Miriam Valencia Velásquez Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales de Uniremington luz.valencia@uniremington.edu.co Imágenes copipegadas de: https://bit.ly/2IIRWPn, https://bit.ly/2GMjx0t y https://bit.ly/2GLbZL7 (Pixabay / Enlaces con técnica de acortamiento aplicado). Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas • CCRE. (2011). ¿Qué es la RSE? Bogotá: Publicaciones web. Manual de la empresa Responsable y sostenible. (14 de octubre de 2012). Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras. Recuperado el 14 de octubre de 2012, de https://racef.es/es/publicaciones • CCRE, 2011 / Manual de la empresa Responsable y sostenible, 2012. • Cantú Martínez, Pedro César. El axioma del desarrollo sustentable. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. III, núm. 137, 2012, pp. 83-91. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. • Hernández Montoya, Á. M. Responsabilidad social empresarial su inclusión e impacto en los informes de sostenibilidad del sector floricultor de Bogotá y Cundinamarca (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas). • Rodríguez Zárate, P. A. Estado del arte sobre las iniciativas de voluntariado corporativo y su lugar dentro de las estrategias de RSE de la empresa entre los años 2000 a 2012 (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas). • Romero, L. A. P., Mares, A. I., & Castrillón, M. A. G. Empresa Verde: Marco de referencia para la sostenibilidad y responsabilidad social empresarial (RSE) Green Company: Framework For Sustainability And Corporate. Prospectiva y Gestión de las Organizaciones Públicas y Privadas, 68. • Duque Orozco, Y. V., Cardona Acevedo, M., & Rendón Acevedo, J. A. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de administración, 29(50). • Negrón, I. P. (2009). De la social empresaria a la empresa socialmente responsable. Ciencias Sociales.

Historias Uniremington

Estudiantes, profesores, personal administrativo y cualquier persona que por Uniremington pase, es contagiada por las ganas de aprender, de cambiar y transformar positivamente el entorno, la comunidad y la ciudad.Hoy contaremos las historias de tres personas diferentes, cuyas vidas han sido impactadas positivamente por la Universidad, y ahora nos motivan y nos muestran cómo la educación es el mejor motor para cambiar y mejorar una realidad.    

Caninos, nuestros compañeros a lo largo de la historia

El amor a los perros es indistinto de la raza a la que pertenezcan. Los caninos tienen una historia evolutiva vinculada al ser humano. A lo largo de los años se han afianzado características deseadas para emprender diversas labores. Por: Ana Lucía Castaño González Docente de la Facultad de Medicina Veterinaria de Uniremington  ana.castano@uniremington.edu.co Imágenes copipegadas de: https://bit.ly/2I0Sd3c y https://bit.ly/2w0jzBt (Pixabay / Enlaces con técnica de acortamiento aplicado. Imágenes seleccionadas por el editor). La segunda imagen es suministrada por la autora del artículo. En los artículos de opinión, las reflexiones o afirmaciones emitidas son libres y de única responsabilidad de sus autores y no comprometen a Uniremington. Glosa: se autoriza la reproducción total o parcial del artículo, siempre y cuando se haga la citación del periódico En-Torno de Uniremington, el texto original, el autor o los autores, así como la propiedad de las imágenes, para no incurrir en la violación de la normativa de propiedad intelectual y de derechos de autor.

El español también es válido…

En definitiva, el idioma español también es válido en el mundo cibernético en el momento de buscar alternativas frente a neologismos o anglicismos, tales como: smartphone, App, feature phone o stalkear, entre otros. Breve glosario cibernético y de la internet Ante la evolución cotidiana de la tecnología, y en especial, de la informática, el idioma español también tiene que estar atento –a tono, dirían algunos– para brindar alternativas frente a los anglicismos que tanto pesan en ese mundo, porque, afortunadamente, el español también es válido en el orbe cibernético. Guiado por varias descripciones que contempla la Fundación del Español Urgente - Fundéu, en su portal web, comparto con usted un breve compendio –glosario, al fin de cuentas– de términos o frases muy usadas en el mundo de la tecnología cibernética, sobre todo en internet, los cuales se hablan o escriben, especialmente, como anglicismos, o sea, en su idioma original (en general, neologismos). A estos términos le afincaré la traducción recomendada en español, su escritura especial en ciertos casos y reseñas de su definición. Empieza el listado: Blog, bloguero y bloguear: ya son términos adecuados en español. Webgrafía: “Repertorio de recursos procedentes de internet referentes a una materia determinada o empleados en una obra o trabajo’. Es un neologismo adecuado para utilizar en el español. Es válido anotar que esta expresión se ha formado –por analogía con bibliografía– a partir del sustantivo web y de la base compositiva -grafía, también presente en voces comohemerografía, videografía o filmografía. Según la Fundéu, su uso no es censurable si se quiere resaltar que determinada documentación proviene de internet y no de otros medios. Wasap: “Mensaje enviado por la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp”. Ya se permite en el idioma español el verbo wasapear. Mensajear y textear: se refieren a “utilizar un dispositivo móvil para escribir mensajes u otro tipo de textos”. Se han formado a partir de los sustantivos mensaje y texto, respectivamente, y el sufijo -ear, como ha ocurrido con escanear, parpadear, teclear o tuitear, por ejemplo. Caché: adaptación del anglicismo “Cache” (sin tilde). En el Diccionario académico se establece con el sentido de memoria caché, o sea, “memoria de acceso rápido de una computadora”.Como adjetivo es una voz femenina e invariable en el número en su plural: las memorias caché; aunque sustantivada admite el plural corto: las cachés. Hacker y cracker: mientras que el primero alude a aquella persona capaz de introducirse en sistemas informáticos ajenos, el segundo se refiere a aquel otro que lo hace con fines ilícitos. Sin embargo, hoy, en los medios de comunicación hay gran confusión, atribuyéndole los delitos mayores al hacker.Ya que son extranjerismos no adaptados al español, ambos términos han de escribirse en cursiva. Sin embargo, los derivados españoles de esas palabras (hackear, hacktivismo, hackatón…) se escriben en redonda. Programa malicioso o programa maligno: son las mejores alternativas en español para el anglicismo malware.De acuerdo con la traducción que el Oxford Dictionary Online expresa de malware, este término equivaldría en español al “programa informático o virus específicamente diseñado para perturbar o dañar un sistema”. Códec: alude en informática a un archivo o dispositivo que permite codificar y descodificar datos; se escribe con tilde y no necesita destacarse. Su plural es códecs, igual que de crac es cracs y de cómic es cómics.Aunque todavía no está recogida en el Diccionario académico, sí aparece en glosarios de terminología como el Diccionario de Internet, de la Universidad Nebrija. Descodificador y decodificador: ambas formas son válidas. Lo mismo ocurre con los verbos descodificar y decodificar. El Diccionario de la lengua española registra ambas formas, aunque es en esta última entrada donde se expone la definición. Teléfono inteligente: alternativa adecuada en español para la expresión smartphone. Píxel y pixel: ambas formas son válidas para aludir al elemento mínimo de ciertos tipos de imágenes. La primera es habitual en España y la segunda en muchos países de América. El plural: píxeles o pixeles. Vale añadir que el plural de megapíxel y megapixel es megapíxeles y megapíxeles. Wifi: es la adaptación ya incorporada oficialmente al español frente al término Wi-Fi. Lo recomendado es que se escriba con iniciales minúsculas, en letra redonda y sin el guion que aparece en la marca original. Se emplea en masculino y femenino, dependiendo del sustantivo al que haga referencia: la (zona) wifi o el (sistema) wifi. Aplicación o apli: alternativas para el término App, el cual es un acortamiento del término inglés application, el cual alude a un “tipo de programa informático diseñado como herramienta que permite al usuario realizar diversos trabajos”. El plural de la abreviatura apli es aplis. Teléfono básico/común o terminal sin conexión: alternativas frente al anglicismo feature phone, expresión empleada para referirse al relanzamiento del Nokia 3310. Clicar y cliquear: alternativas en español frente a clickear. También se puede utilizar la expresión: “hacer clic” para indicar la presión o golpe que se hace con el ratón del computador, en lugar de la voz inglesa click. Ciberataque: junto y sin guion. El prefijo ciber- se escribe unido a la palabra a la que acompaña: ciberataque, cibercomercio, etcétera. Artículo o entrada: alternativa frente al inadecuado uso del verbo postear, que además es una errónea adaptación del anglicismo post. En cuanto al verbo como tal, postear, son preferibles las expresiones: publicar una entrada o un artículo. Enlace o vínculo: alternativas frente al común anglicismo link. Bloquear: término en español preferible a banear, definiéndose como la acción de restringir el acceso de un usuario. También pueden utilizarse los verbos: suspender, prohibir o restringir. Espiar, acosar, husmear o acechar: alternativas, según el contexto, frente al anglicismo stalkear. En línea, conectado, digital, electrónico o en internet: alternativas frente a la común expresión: online (on-line). Seminario web: alternativa en español aconsejable para reemplazar el anglicismo webinar. Emisión en directo o en continuo: alternativas, según el contexto, para reemplazar la expresión streaming. Etiqueta: es el término en español equivalente a hashtag. Es de recordar que esta expresión es una palabra, frase o grupo de caracteres alfanuméricos que se emplea en las redes sociales para agrupar varios mensajes sobre un mismo tema, identificándose fácilmente porque está compuesto por el símbolo # (hash) y un nombre o etiqueta (tag).La alternativa en español tiene además la ventaja sobre el anglicismo, ya que facilita el uso del verbo etiquetar. Pantalla: es la mejor alternativa frente al término inglés display, cuando nos referimos a una herramienta de visualización. Empresa emergente: es la expresión recomendada frente a start-up. Tecnología ponible: así pueda sonar como algo deformado, la mejor es la mejor alternativa frente a la denominación inglesa wearable technology y a la fórmula mixta tecnología wearable. ‘Para aludir en general al conjunto de estos dispositivos se empieza a usar, y es adecuado, el término ponibles: «El internet de las cosas, los ponibles y el 5G, tendencias del Mobile»’. Hasta aquí… por ahora. Por: César Augusto Muñoz Restrepo Corrector de estilo institucional de Uniremington cmunoz@uniremington.edu.co @cesarmborgia Webgrafía: http://bit.ly/2AZC2vG (Fundéu) Imágenes copipegadas de: http://bit.ly/2iD7FUW, http://bit.ly/2zXbZbM, http://bit.ly/2iuO9fY y http://bit.ly/1KxmtwE (Pixabay: banco de imágenes gratuito). Enlaces con técnica de acortamiento aplicado.

Novedad editorial del FER al inicio de 2018

El Fondo Editorial Remington – FER, presenta como novedad en este inicio de 2018, la edición del libro de investigación: Museo de Antioquia - Públicos, estrategias y retos, autoría de Mónica María Valle Flórez, Claudia María Giraldo Velásquez y Sandra Zapata Aguirre. El Fondo Editorial Remington – FER, presenta como novedad en este inicio de 2018, la edición del libro de investigación: Museo de Antioquia - Públicos, estrategias y retos, autoría de Mónica María Valle Flórez, Claudia María Giraldo Velásquez y Sandra Zapata Aguirre.El Fondo Editorial Remington – FER, presenta como novedad en este inicio de 2018, la edición del libro de investigación: Museo de Antioquia - Públicos, estrategias y retos, autoría de Mónica María Valle Flórez, Claudia María Giraldo Velásquez y Sandra Zapata Aguirre. Tanto la investigación como el libro derivada de esta, son frutos de la alianza estratégica entre la Facultad de Comunicación Audiovisual del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y el Grupo Empresarial y Turístico (GIET), de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. En particular, los objetivos de la investigación se centraron en explorar los perfiles de los visitantes del museo, además de describir y analizar la experiencia museística percibida por los diferentes públicos. Gracias a un estado de la cuestión que aquí se detalla en relación con los estudios de públicos en museos y la propuesta de diferentes categorías e indicadores, precisamente, los estudiantes, investigadores e interesados en esta temática contarán con un acervo de conocimiento para abordar sus análisis y ahondar en su saber, lo cual significará un aporte al posible debate del turismo, la cultura y las ciudades del entretenimiento. Reseña Transcribimos un aparte de lo expresado por los expertos evaluadores de este producto de investigación, hoy derivado en una publicación: “En el libro se profundiza en un tema pertinente para la museología local que permite retroalimentar las prácticas curatoriales y museográficas en la región, desde la realidad de uno de los dos museos más importantes de la ciudad de Medellín: el Museo de Antioquia. Se realizan reflexiones y aproximaciones en torno a la razón de ser de los museos, la formación, la apropiación y el perfil de los públicos que asisten a estos recintos; se problematiza teórica y conceptualmente la interacción público-museo, su pertinencia social y cultural […]”. Ficha técnica • Autores: Mónica María Valle Flórez, Claudia María Giraldo Velásquez y Sandra Zapata Aguirre. • ISBN: 978-958-56132-7-0 (Rústico). • ISBN: 978-958-56132-8-7 (Internet-PDF). • Año de publicación: enero de 2018 (primera edición). • Número de páginas formato Rústico: 90. • Número de páginas formato Internet-PDF: 83. • Formato: 16,5 x 23 cm.

La clave del éxito profesional y el emprendimiento

Son muchos los factores que debemos sumar a la hora de hablar de éxito: disciplina, compromiso, constancia y la unión de destrezas que hacen que nuestros proyectos salgan adelante, siendo la pasión y la dedicación los aspectos más determinantes para lograrlo. Asociamos la consecución del éxito a la mayoría de actividades que realizamos en nuestro día a día, pues, finalmente es por lo que trabajamos y es hacia donde nuestros esfuerzos normalmente se dirigen, en especial, cuando llega el momento de iniciar una carrera profesional o seguir una vocación. Al acceder a un programa de educación superior, buscamos ampliar nuestros conocimientos, encontrar respuestas, investigar y convertir el aprendizaje en una herramienta transformadora, capaz de crear y solucionar problemas. Ahora bien, no basta con estudiar, aprendernos de memoria el contenido de los libros, las fórmulas y las respuestas, sino que debemos siempre buscar un factor diferencial o alguna manera alternativa de aplicar nuestra formación y conocimientos para generar un impacto positivo en nuestro entorno. Aquí es entonces donde hablamos del éxito profesional: cuando logramos cambiar la manera de ver y hacer las cosas mediante nuestra profesión –sea cual sea–, impactando a la sociedad de manera positiva. Se trata de emprender e innovar Desde que iniciemos nuestra formación profesional debemos proyectar hacia dónde queremos llegar con ella, pues son incontables las posibilidades y los campos de acción de cada área del conocimiento. Es importante trazar metas a corto y a largo plazo, y un plan de acción con pasos que, poco a poco, iremos caminando. Pensar en un proyecto, no solo como negocio y fuente de ingresos, sino como proyecto de vida, es posible a través de cualquier disciplina. Si estudias una carrera profesional puedes plantearte la inquietud sobre la orientación que le darás, es decir, ¿qué quieres lograr con ella y cómo puedes estructurar algo propio donde esta tenga incidencia? Un ejemplo de emprendimiento Luz Dary Pérez, egresada del pregrado de Contaduría Pública de Uniremington, es uno de los casos de emprendimiento que hoy destacamos, pues ha sabido utilizar su talento y conocimiento para hacer de su profesión la herramienta ideal para crear un proyecto de vida y a través de esta entrevista no cuenta cómo lo logro. ¿De qué se trató su proyecto de emprendimiento? “Mi proyecto de emprendimiento, llamado: Frito Sabor L&G, vendido en la panadería Olímpica L&G, ubicada en el centro de la ciudad (Medellín), se basó en ofrecer empanadas de diversa variedad, tales como: sabor a pollo con champiñón, rancheras, atún, arroz con carne, papa con carne y además pasteles con más contenido de pollo; contando con excelente sabor, crocantes y muy frescos. Generando confianza por la calidad de los ingredientes y, sobre todo, el aceite con que son elaborados”. ¿Cómo ha sido su experiencia como emprendedora? “Excelente, porque me ayudó a mirar la vida desde otro punto de vista y a obtener un ingreso extra, aunque no dejo la docencia; ambas cosas me apasionan y hacen mi vida más gratificante, pues estoy logrando mi proyecto de vida”. ¿Qué herramientas le aportó Uniremington para lograrlo? “La Universidad fue vital porque gracias a ella adquirí una serie de conocimientos y pude vencer miedos para así emprender mi idea de negocio”. ¿Qué recomienda a los estudiantes para ser emprendedores? “A los estudiantes les recomiendo que se atrevan a emprender grandes proyectos porque el diario vivir se encuentra lleno de necesidades y está en cada uno de nosotros identificarlas, así como ejecutar cada una de las soluciones si está en nuestras manos”. Cada profesión tiene un potencial diferente y va en cada quien el cómo utilizarlo y establecer qué tipo de empresa o proyecto se puede crear con ella. Emprender es aprovechar las oportunidades y saber explotar las herramientas y destrezas que estén a la mano para crear. Por lo tanto, durante la formación universitaria es importante estar atentos a las herramientas que se nos brinda y saber cómo utilizarlas para lograr aquello que anhelamos.

Aprendizaje por provocación o aprendizaje provocado (2)

Estimados lectores: compartimos la segunda y última entrega de esta serie denominada: “Aprendizaje por provocación o aprendizaje provocado”, autoría del columnista invitado, el profesor Jesús Octavio Toro Chica, docente administrativo de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de Uniremington y cuya versión impresa se publicó en el periódico institucional En-Torno en octubre de 2017 (César Augusto Muñoz Restrepo - Corrector de estilo institucional de Uniremington y colaborador del blog institucional). ¿Por qué hablar de un aprendizaje provocado o aprendizaje provocativo? Siguiendo con mi propuesta de reflexión pedagógica, frente a la cual agradezco los comentarios que se han suscitado y los extraordinarios aportes que he recibido, me permito enunciar algunas razones por las cuales hoy considero importante hablar de aprendizaje provocado y aprendizaje por provocación. Desde luego, no pretendo, ni mucho menos, desconocer los ingentes esfuerzos que se han hecho desde diversas vertientes pedagógicas con el propósito de plantear las mejores versiones sobre lo que es el aprendizaje, así como sus caracterizaciones, las formas de abordarlo pedagógicamente y, en fin, una serie de propuestas que hoy constituyen un cuerpo conceptual bastante robusto y que sustentan la acción educativa de las instituciones y de los maestros, pero que en definitiva, ante los pobres resultados que nos ofrecen, nos invitan a seguir explorando este hermoso universo inacabado –por demás– del aprendizaje. Ahora bien, no sabría definir si es una perogrullada, pero vale la pena señalar que los modelos de aprendizaje van variando en la medida que va desarrollándose la perfección de la especie humana y ese es un hecho inevitable e innegable. Por lo mismo, las distintas formas que se han producido y experimentado para abordar esos aprendizajes van resultando obsoletas, caracterizadas por unas velocidades pasmosas y que van dejando lastres, que por la rapidez con que se producen los cambios, van siendo implementados en ámbitos para los que no han sido concebidos, y claro está, con los consecuentes desenlaces. En este contexto entonces, por favor me perdonan en algunos casos la falta de rigurosidad en los conceptos, pues más que encumbrarlos en las esferas inalcanzables para algunos públicos, lo que pretendo es acercarlos de manera muy simple, pero real, a aquellas definiciones que permitan un esclarecimiento total sobre lo que quiero compartir. Se trata pues, como lo he expresado en otros escritos, quitarle la “rimbombancia” con que algunos se refieren a hechos pedagógicos y “hacer” una pedagogía sin frac –como debe ser– además, frente a la humildad con grandeza del hecho educativo. Algunas caracterizaciones del aprendizaje provocado o por provocación •Todo aprendizaje es un acto netamente humano, pues, al fin y al cabo, es quien puede recibir alguna provocación y dar respuestas; en algunos casos, emocionales; y en otras ocasiones, racionales a dichas provocaciones. Aunque no podemos perder de vista aquellos “aprendizajes” que demuestran los animales; la diferencia radica en la racionalidad e intencionalidad de la provocación, así como la racionalidad e intencionalidad de la respuesta. •Todos los aprendizajes, de los que comúnmente llamamos así, requieren de un objeto que “se tiene” que conocer y esa es la nada noble tarea de los currículos cerrados. Otra cuestión es cuando esos aprendizajes requieren de un objeto que se quiere o se desea conocer. Estos, considerados por mí, verdaderos objetos de estudio para un posterior aprendizaje, surgen, bien sea porque se ha llamado la atención sobre ellos –tarea esencial y poco desarrollada por los maestros–, puesto que están llamados a responder como sea por esos currículos cerrados; o surgen también por motivaciones, ya sea endógenas o exógenas, que estimulan el conocimiento de determinados objetos. En suma, esta caracterización se puede resumir en algunas palabras, que hoy parece están lejanas de los lugares educativos, tales como: motivación, gusto, interés, necesidad, afecto, tendencia, inclinación, disposición, apego, predilección, cariño, utilidad, provecho, atracción, aliciente, fascinación, encanto, seducción, sugestión y provocación. •Lo anterior genera otra característica y, para mi gusto, es la más especial de todas: que los maestros de hoy en día, privilegien el despliegue de todas esas “palabras”, las que, a la “voz de la verdad”, como se diría en el coloquio paisa, son nada más ni nada menos que las competencias de las que adolecemos en la educación. •Y claro que los estudiantes también se tienen en cuenta, pues este tipo de aprendizaje requiere también la presencia y la acción de un sujeto dispuesto a percatarse de los objetos de conocimiento; ese “dispuesto” estará más fortalecido si está motivado y provocado. En la mayoría de los casos, hoy, nuestros estudiantes no están dispuestos ni motivados; y mucho menos, provocados a conocer para aprender, sino que se sienten obligados, atados, constreñidos y hasta amenazados, por lo que fácilmente llegan al conformismo, del cual está plagado nuestras aulas. Lo anterior reafirma mi convencimiento sobre que nadie enseña nada, sino que todos aprendemos lo que realmente queremos. Ya lo vivimos en nuestras aulas; y son más los casos que sí nos lo demuestran: nadie puede aprender si no lo desea. •Este, como todos los modelos o estilos de aprendizaje, requiere del esfuerzo mental, pues entran en función las operaciones mentales que se suscitan en el proceso de aprendizaje, entre ellos: identificar, conocer, observar, analizar, comparar, sentir, pensar, sintetizar, diferenciar, representación mental, transformación mental, comprender, clasificar, sistematizar, codificar, decodificar y evocar. • Cuando nuestros estudiantes se sienten motivados para el aprendizaje, porque este ha sido provocado o provocativo, se requiere, dentro de las funciones del maestro, que se les ayude con el manejo apropiado del tiempo. • Otra caracterización importante y que debemos tener en cuenta en el desarrollo de los aprendizajes de nuestros estudiantes, es que esos nuevos conocimientos serán mucho mejor afianzados mediante el desarrollo de las operaciones mentales, siempre y cuando se respeten los estilos cognitivos de cada uno de ellos. En este punto es importante la consideración que tengamos sobre el arco de las inteligencias múltiples; cuál es “aquella inteligencia predominante” en cada caso, así como las características propias de aquel que quiere aprender. • Esta característica nos desprende otra, no menos importante. Las estrategias didácticas o metodológicas más apropiadas, puesto que dependiendo del tipo de aprendizaje se aplicarán las más apropiadas. No se puede seguir aplicando las mismas estrategias para cualquier tipo de aprendizaje. Las operaciones mentales tienen sus propios funcionamientos, por lo cual se hace necesario que, en consideración a esto y al tipo de aprendizaje que se va a realizar, apropiemos las estrategias didácticas y metodológicas más acertadas para su despliegue. En varias oportunidades me he referido al nuevo rol del maestro, el cual es “ser un extraordinario metodólogo”. La didáctica propia de las disciplinas no es un discurso cualquiera; es la mejor aproximación pedagógica, buscando la pertenencia de lo que se propone como estrategia de aprendizaje, puesto que, por ejemplo, no es lo mismo el aprendizaje de los números al de los hechos históricos o al aprendizaje para conducir un vehículo. •Otra característica propia de este tipo de aprendizaje es que tiene que contar con un excelente maestro, aunque, de hecho, todos los aprendizajes los requieren. Sí, pero este debe tener unas particularidades muy especiales que van más allá del papel de “enseñante”, tal como lo conocemos comúnmente, y traspasa los límites de orientador, animador, motivador, provocador, etcétera. •Este aprendizaje traspasa, a la vez, aquello con lo que las evaluaciones académicas hoy, por lo general, se satisfacen, como lo es el resultado de un aprendizaje conceptual. En concreto, los aprendizajes provocados o provocativos pasan por todas aquellas dimensiones del ser humano: ser, saber, sentir, pensar, hacer y actuar. Los aprendizajes son, en general, conceptuales, actitudinales y procedimentales. Visto de esta manera, es tal vez el aprendizaje que más se aproxima a una formación realmente basada en competencias. •Tenemos el sujeto realmente motivado por el aprendizaje; un maestro que esencialmente es provocador y hace de su acción algo completamente provocativo; tenemos unos objetos de conocimiento que realmente se quieren conocer y una serie de disposiciones mentales que han de ayudar a estos propósitos. Con el trabajo a desplegar por parte del maestro y las disposiciones de los estudiantes, tenemos los escenarios perfectos para conseguir resultados que enmarquen algunos componentes esenciales de nuestro modelo pedagógico, a saber: • Ese objeto de conocimiento hace parte de otros conocimientos previos que el estudiante y el maestro ya tenían en sus aprendizajes, por lo que realmente, y de manera muy simple, pero real, se cumple y se da a cabalidad el aprendizaje significativo. • De otro lado, basta una pequeña motivación y un acompañamiento real por parte de los maestros, para que nuestros estudiantes inicien sus propias búsquedas, lo que poco a poco irá fortaleciendo sus aprendizajes autónomos. • Esos aprendizajes logrados con el gusto alcanzado –porque se querían tener– se instalan fácilmente en la memoria de nuestros estudiantes, lo que permitirá su posterior recuperación frente a circunstancias diferentes o similares y, por consiguiente, su uso en la solución de problemas. Podemos apreciar al cierre de esta segunda entrega, que el aprendizaje provocado o por provocación se ajusta, sin ningún esfuerzo, no solamente a nuestro modelo pedagógico institucional, sino que debe adaptarse a cualquier otro modelo, pues en nada modifica los principios que sustentan el quehacer pedagógico de las instituciones, aunque sí las formas de hacer pedagogía por parte de los maestros. Por: Jesús Octavio Toro Chica Docente administrativo Facultad de Educación y Ciencias Sociales de Uniremington octavio.toro@uniremington.edu.co

Ingeniería civil, la carrera que construye la historia y la vida en la ciudad

Medio siglo atrás, en los años 70, Medellín era reconocida como la tacita de plata o la ciudad de la eterna primavera por su cálido clima y su belleza arquitectónica. Era la ciudad que para entonces apenas daba sus primeros asomos de innovación e ingeniería con la construcción del edificio Coltejer, el que sería el más alto del país en esta época y que aún es referente de ciudad en el mundo. Su emblemática forma de aguja era el símbolo del desarrollo económico que trajo a la ciudad la industria textil y también, referente de los cambios sociales, culturales y territoriales que se empezaban a dar con una de las primeras mega obras de la ciudad que representaba la prosperidad de esta. La llegada masiva de habitantes de otros territorios del país a trabajar y habitarla se daba paralela a la necesidad de un transporte efectivo que tuviese la capacidad de mover esta gran cantidad de población y que conectara el norte con el sur en un solo recorrido, en poco tiempo. Así fue como se dio inicio a la construcción del nuevo sistema de transporte masivo bajo el nombre Metro de Medellín, empresa que se venía gestando desde años anteriores. La ciudad pensada por la ingeniería civil se estaba construyendo social, económica y culturalmente, en torno a la proyección de un lugar que ofrecía calidad de vida a sus habitantes y, se pensaba y perfilaba como modelo de innovación y desarrollo en el mundo sin saberlo aún. Con la llegada del Metro las dinámicas del territorio cambiaron y se hizo consciente el deseo de ser una ciudad moderna y pionera en innovación, entonces el Metro extendió su sistema e implementó sistemas de cable, rutas integradas y buses articulados para mejorar la movilidad de la ciudad. Estas obras obligaron a pensarse los territorios y llegaron los parques bibliotecas y parques culturales, que ayudaron a cambiar sectores vulnerables y olvidados para hacerlos habitables y amigables y que, además, aportaban al desarrollo cultural de los barrios aledaños, cambiando la imagen de la cuidad. Hoy, lugares como Parque Explora, Ruta N, Parque de la vida, Clínica del Concejo de Medellín, Parque de Los deseos y Pies descalzos, el Planetario de Medellín y, recientemente, Parques del Río y el Tranvía de Ayacucho rescatado luego de décadas de haberse olvidado, se convirtieron en parte de las construcciones que aportan desarrollo social, cultural y económico. Así pues, las grandes obras que a diario vemos y habitamos transformaron a Medellín de tacita de plata en territorio innovador para el mundo gracias a la ingeniería civil, una disciplina que piensa, construye y cambia contextos para que otras profesiones sean posibles en los escenarios que esta plantea. La ingeniería civil construye hospitales para proveer salud, bibliotecas y parques educativos para la educación, parques temáticos para promover escenarios de conocimiento, parques recreativos y zonas verdes para brindar recreación y un ambiente limpio y centros de alta innovación para ofrecer a los habitantes la posibilidad de seguir haciendo de esta, una ciudad referente en el mundo por su capacidad innovadora y sostenible, y sobre todo, un espacio para vivir y construir historias. Conoce más

Médico veterinario y zootecnista

Julio César Aguirre Ramírez Médico veterinario y zootecnista Universidad CES; especialista en Alta gerencia Universidad de Medellín; candidato a Magister en ciencias forenses y criminalística del Tecnológico de Antioquia. Certificado en ciencias Forenses Universidad tecnológica de Nanyang (Singapur). Profesor Universitario de Anatomía Veterinaria en pregrado y posgrado. Forense Veterinario ad honorem para la Fiscalía General de la Nación seccional Medellín. Forense Veterinario Corporación universitaria Remington, Medellín. Miembro de la Asociación Internacional de Ciencias Forenses veterinarias - IVFSA. Miembro fundador Asociación Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses veterinarias de Colombia. La magia de cada oficio, labor o profesión, está en cómo se emplea para beneficio de la sociedad, para su crecimiento, transformación y desarrollo. La medicina veterinaria, desde este punto de vista, tiene varias aplicaciones y campos de acción, donde la prioridad es velar por la salud y el bienestar de los animales. Uno de los enfoques, y no muy conocido en nuestro país, es el de la medicina veterinaria forense, que tiene como objetivo brindar evidencia científica, química y biológica a la justicia, para resolver casos de maltrato, crueldad, abigeato (hurto de animales), seguridad, ecología, entre otros. Julio César Aguirre Ramírez, médico veterinario, certificado en ciencias forenses y profesor de la Facultad de Veterinaria Uniremington, nos cuenta cómo se convirtió en el primer veterinario forense del país y cómo enfocó su labor y su pasión en pro de aquellos animales que han sido maltratados y vulnerados. ¿Por qué eligió la veterinaria como profesión? Esta fue una elección de vida, pues siempre quise estudiar y entender las aves, y aunque ahora no trabajo con nada de eso, fue mi motivación, y la única manera era desde la medicina, la medicina veterinaria. ¿Cuál fue su motivación para especializarse en ciencias forenses? Yo empecé a trabajar con protección animal hace seis años y me enfoqué en medicina de albergues, donde me di cuenta que la mayoría de animales eran víctimas de maltrato. Cuando una persona es víctima de maltrato o lesiones personales es evaluada por Medicina Legal, pero cuando un perro es víctima de maltrato, simplemente se le curan las heridas y se da en adopción, el problema no se resuelve a fondo y las heridas emocionales no son nunca tratadas. Tomé entonces la decisión de estudiar ciencias forenses para determinar cuáles animales son víctimas y así evitar la re victimización. ¿Cuáles son los alcances de la medicina veterinaria forense? ¿Qué se logra a través de ella? Son muchísimos, por ejemplo el tema de seguros, que es el que más conoce la gente. En el abigeato se puede identificar la línea genética de los animales robados; en la fauna silvestre para identificar productos o subproductos de fauna silvestre y para identificar rutas de paso de algunas especies; y lo más conocido: el maltrato animal, para saber cuándo un animal está siendo víctima de maltrato. ¿Cuál o cuáles han sido sus mayores retos en el ámbito de la veterinaria forense? Que la gente te crea. Cuando eres el único que de manera rutinaria trabaja en el tema, la gente suele no creer que un animal pueda necesitar de este tipo de intervenciones, tal cual se hace en humanos. Pero cuando se logra entender que ellos (las personas) también son víctimas potenciales cuando un animal es abusado, se logra entender la importancia del tema forense. El reto es seguir entregando pruebas de animales maltratados física y emocionalmente y la idea es vincular el proceso a la Fiscalía General de la Nación o al Instituto Nacional de Medicina Legal como una subunidad especializada para delitos contra los animales. ¿Cuáles han sido sus aportes a la comunidad como veterinario forense en Colombia? Han sido muchos, por ejemplo este año estuve casi en 40 municipios del país y en Ecuador, dando a entender no solamente el tema de la medicina forense sino el desarrollo de la criminología. Junto con una estimada colega que colabora para el FBI, acuñamos en Nueva York un nuevo concepto que reúne el tema de violencia interrelacionada: ONE VIOLENCE, para entender que los animales que han sido víctimas, no deben ser considerados como un caso aparte, sino que son parte de un mismo fenómeno violento como la violencia intrafamiliar, de pareja, de género o de odio. Podemos hacer entender de esta manera al gobierno que deben existir políticas públicas a favor de los animales como parte de una política criminal. Hemos aportado sensibilización y educación a médicos veterinarios, a fiscales, a jueces, procuradores, gobernadores y alcaldes. También hemos aportado en frenar ciclos de violencia, (ya que muchos maltratadores inician haciéndolo con animales) y con ello estamos evitando un feminicidio, un homicidio o una riña callejera. ¿Cómo profesor de la Facultad de Veterinaria Uniremington, qué hace diferente a esta facultad para la formación profesional de los futuros veterinarios del país? Uniremington tiene algo muy importante y es que tiene visión, esto la ha llevado a crear el único laboratorio veterinario forense en una universidad, donde hicimos el primer taller teórico práctico de intervención forense en campo. También hicimos el Primer Congreso Internacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Colombia y formamos a la primera pasante de veterinaria forense, Valentina Ramírez.   Conoce más