Síguenos en nuestras redes sociales

Author: Stiven Espinosa

  • all
  • Cultura
  • Educación
  • En-Torno
  • investigación
  • Tecnología
La confianza empresarial y los grupos de interés

Hoy es crucial que las organizaciones tomen conciencia de su función social si pretenden alcanzar legitimidad en el medio en que operan. Todas las personas están en continua interacción con las organizaciones; por ejemplo, entidades de salud, de educación, de servicios, de transporte, etc. Esta situación lleva a que el mundo organizacional sea objeto de reflexión, no solo para los estudiosos de la administración, sino para las personas en general que cotidianamente son beneficiarias o víctimas de las decisiones organizacionales. De allí que sea preciso reflexionar en este espacio de comunicación institucional en torno de gran importancia como lo es la relación de la confianza y los stakeholders (grupos de interés). La época de las organizaciones Según el pensador español Fernando Savater (2014, pp. 27-29), cada época ha tenido su personaje emblemático, es decir, aquella persona digna de admiración y cuya característica principal es ser un referente para la sociedad por el aporte que hace a la misma. De hecho, en la Antigüedad el personaje era el héroe; en la Edad Media, el santo; en la Modernidad, el sabio; y en la actualidad es el empresario. Precisamente, de igual manera lo asume la filósofa y asesora de ética empresarial, Adela Cortina (1996), cuando expresa: “El líder empresarial ha venido a destacarse como el paladín de los más admirados valores, como el ejemplo de las más envidiadas cualidades y los más codiciados resultados”. (p. 14) Dos ejemplos… Los argumentos de Savater y Cortina se fortalecen con los dos siguientes ejemplos, entre otros: • Ocho empresarios, a saber: Bill Gates, Amancio Ortega, Warren Buffet, Carlos Slim, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Larry Ellison y Michael Bloomberg, poseen igual riqueza que la mitad más pobre de la población mundial. • Las ventas de Apple en 2016 superaron el PIB de países como Guatemala, Paraguay y Uruguay. El mundo gira hoy en torno a las organizaciones, hasta el punto de afirmarse que estamos en la época managerial (Cortina, 1996). Incluso se ha llegado a decir que la resolución de los problemas sociales ya no vienen, como antaño, de la religión y del Estado, sino de las organizaciones (Cortina, 1996; Drucker, 2015). A su vez, gracias al paulatino “adelgazamiento del Estado”, las organizaciones han ido asumiendo en gran medida, de una manera eficaz y eficiente, cuestiones sociales que antes le pertenecían exclusivamente al Estado benefactor. Así entonces, las organizaciones ganan cada vez más terreno en la vida cotidiana de las personas, hasta el punto en que se puede asentir que el hombre contemporáneo convive en un entorno organizacional. La capacidad de respuesta a los grupos de interés Si la organización es el paradigma actual por antonomasia, ello trae consigo una responsabilidad singular por parte de las empresas, pues requieren tener la capacidad de responder de manera adecuada a las expectativas de los grupos de interés para adquirir legitimidad. Sin embargo, si bien hay casos de organizaciones socialmente responsables, también hay empresas cuya única finalidad es la generación de valor económico para sí mismas, olvidando lo mucho que esperan de ella, no solo los accionistas, sino todos los grupos de interés. En este contexto, hoy es crucial que las organizaciones tomen conciencia de su función social si pretenden alcanzar legitimidad en el medio en que operan. Al respecto es válido recordar a Jack Ma, uno de los más prestigiosos empresarios de China, quien expresó que cuando no se tiene mucho dinero se sabe mejor cómo gastarlo, pero cuando se tiene más de mil millones, ese dinero es la confianza que tiene la gente en quien lo posee, de lo cual se deriva una gran responsabilidad. En efecto, la responsabilidad empresarial se desprende de la confianza que depositan los diferentes grupos de interés en las diversas empresas. En la actualidad, por ejemplo, no es un secreto el interés de los flujos de capital de los grandes empresarios. Y, más aún: existe un “derecho tácito” de exigir que ese dinero se maneje de la manera más adecuada, pues un movimiento inadecuado puede traer consigo efectos que impactan drásticamente a un número significativo de personas. En suma, generar confianza se convierte en un elemento esencial dentro del accionar organizacional. Incluso, así lo manifiesta Carlos Raúl Yepes (2017), expresidente de Bancolombia, cuando expresa que no hay nada que genere mejores resultados que una confianza compartida. En esta misma línea de pensamiento se enmarca Savater (2014), quien afirmó: “Inspirar confianza es una virtud imprescindible para cualquier empresa y empresario. Una empresa no puede funcionar, quizá ni siquiera pueda existir, si no inspira un mínimo de confianza”. (pp. 42 - 43) En conclusión, los empresarios, en la actualidad, son un referente y las organizaciones son el paradigma, lo que genera de hecho una responsabilidad capital, ya que los diferentes grupos de interés tienen puesta su confianza en las empresas, la cual demanda ser satisfecha mediante acciones que los beneficien. Así, únicamente cuando las empresas responden adecuadamente a la confianza de los stakeholders se logra gestar un factor que trasciende lo netamente económico, arribando también a un valor social o, como lo definieron Porter y Kramer (2011), a un valor compartido, donde no solo se mejora la competitividad de las organizaciones, sino también las condiciones económicas y sociales de las comunidades donde estas operan.   Por: Carlos Alberto Vargas González Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales de Uniremington carlos.vargas@uniremington.edu.co   Referencias bibliográficas • Cortina, A. (1996). Ética de la empresa. Madrid: Trotta. • Drucker, P. (2015). La administración en una época de grandes cambios. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial. • Porter, M., & Kramer, M. La creación de valor compartido. Harvard Business Review. Recuperado de: http://bit.ly/2DnsnjY (url con técnica de acortamiento) • Savater, F. (2014). Ética para la empresa. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial. • Yepes, C. (2017). Por otro camino. De regreso a lo humano. Bogotá: Aguilar. Imagen gratuita: de Daniel Jensen y seleccionada por el autor (copipegada de: http://bit.ly/2EOqG0S / url con técnica de acortamiento). Glosa: se autoriza la reproducción total o parcial del artículo, siempre y cuando se haga la citación del periódico En-Torno de Uniremington, el texto original, el autor o los autores, así como la propiedad de las imágenes, para no incurrir en la violación de la normativa de propiedad intelectual y de derechos de autor. Palabras clave: Uniremington, periódico En-Torno, ciencias empresariales, confianza empresarial, grupos de interés, legitimidad, función social, accionar organizacional, stakeholders.

Gender based violence as public health problem

In Colombia, a three year study from 2014 to 2016 showed that number of women with reported interfamilial violence increased from 44.228 to 49.712 with a dip in 2015 to 40.483. Whereas reported cases of Sexual Violence against women increased from 12.614 to 15.08. Gender based violence as public health problem     Por: Oscar Augusto Bedoya Carvajal  oscar.bedoya01@uniremington.edu.co Docente-investigador del programa de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de Uniremington. Afshan Akhtar Estudiante de la Aga Khan University (Karachi-Pakistan), quien realizó una pasantía en Uniremington en el programa de Salud Familiar y Comunitaria.     Imágenes copipegadas de: http://bit.ly/2BpISOB y http://bit.ly/2ChPKdM (Pixabay: banco de imágenes gratuito / Los enlaces tienen técnica de acortamiento aplicado). Imágenes seleccionadas por el editor. Fuentes bibliográficas: • [1]The United Nations Declaration on the Elimination of Violence against Women (1993)http://www.un.org/documents/ga/res/48/a48r104.htm • [2]The United Nations Declaration on the Elimination of Violence against Women (1993) http://www.un.org/documents/ga/res/48/a48r104.htm • [3] WHO Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence 2013. • [4] Violencia de género en Colombia: análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016 • [5] ‘Gender Based Violence in Pakistan” Rutgers report 2012 https://www.rutgers.international/sites/rutgersorg/files/pdf/Preliminary_findings_DVAW_Pakistan_0.pdf • [6]Violencia de género en Colombia: análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016 Glosa: se autoriza la reproducción total o parcial del artículo, siempre y cuando se haga la citación del periódico En-Torno de Uniremington, el texto original, el autor o los autores, así como la propiedad de las imágenes, para no incurrir en la violación de la normativa de propiedad intelectual y de derechos de autor.

Imposición de las Batas blancas Compromiso, responsabilidad ética y sensibilidad humana

Análisis – Reflexión Imposición de las Batas blancas Compromiso, responsabilidad ética y sensibilidad humana Por: Humberto Martínez Urrea Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Uniremington hmartinez@uniremington.edu.co  

Corrupción y fraude

¿Hasta cuándo colegas, hasta cuándo?      

La violencia que en silencio sufren las mujeres
Portada Violencia de Género

Según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la ONU Mujeres, publicado a finales de 2017, basado en la realización de encuestas en 33 países de América Latina, se afirma que es la región del mundo con mayor cantidad de casos de violencia contra las mujeres.      

Caro y Cuervo presenta compilación de diez mil colombianismos (1) ¡No es paja!

CARO Y CUERVO PRESENTA COMPILACIÓN DE DIEZ MIL COLOMBIANISMOS (1) ¡NO ES PAJA! Tiquete (tique) de salida

El Graffitour de Medellín

    Bienvenidos a la 13, bienvenidos al arte Graffitour, en la comuna 13 de Medellín, integra diversos movimientos artísticos urbanos, los cuales se han dedicado a plasmar sus historias en los muros de los barrios.       Glosa: se autoriza la reproducción total o parcial del artículo, siempre y cuando se haga la cita en periódico En-Torno de Uniremington, el texto original, el autor o los autores, así como la propiedad de las imágenes, para no incurrir en la violación de la normativa de propiedad intelectual y de derechos de autor. Por: Catalina Torres Trejos Coordinadora de Comunicaciones de Uniremington ctorres@uniremington.edu.co    

El español también es válido…

En definitiva, el idioma español también es válido en el mundo cibernético en el momento de buscar alternativas frente a neologismos o anglicismos, tales como: smartphone, App, feature phone o stalkear, entre otros. Breve glosario cibernético y de la internet Ante la evolución cotidiana de la tecnología, y en especial, de la informática, el idioma español también tiene que estar atento –a tono, dirían algunos– para brindar alternativas frente a los anglicismos que tanto pesan en ese mundo, porque, afortunadamente, el español también es válido en el orbe cibernético. Guiado por varias descripciones que contempla la Fundación del Español Urgente - Fundéu, en su portal web, comparto con usted un breve compendio –glosario, al fin de cuentas– de términos o frases muy usadas en el mundo de la tecnología cibernética, sobre todo en internet, los cuales se hablan o escriben, especialmente, como anglicismos, o sea, en su idioma original (en general, neologismos). A estos términos le afincaré la traducción recomendada en español, su escritura especial en ciertos casos y reseñas de su definición. Empieza el listado: Blog, bloguero y bloguear: ya son términos adecuados en español. Webgrafía: “Repertorio de recursos procedentes de internet referentes a una materia determinada o empleados en una obra o trabajo’. Es un neologismo adecuado para utilizar en el español. Es válido anotar que esta expresión se ha formado –por analogía con bibliografía– a partir del sustantivo web y de la base compositiva -grafía, también presente en voces comohemerografía, videografía o filmografía. Según la Fundéu, su uso no es censurable si se quiere resaltar que determinada documentación proviene de internet y no de otros medios. Wasap: “Mensaje enviado por la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp”. Ya se permite en el idioma español el verbo wasapear. Mensajear y textear: se refieren a “utilizar un dispositivo móvil para escribir mensajes u otro tipo de textos”. Se han formado a partir de los sustantivos mensaje y texto, respectivamente, y el sufijo -ear, como ha ocurrido con escanear, parpadear, teclear o tuitear, por ejemplo. Caché: adaptación del anglicismo “Cache” (sin tilde). En el Diccionario académico se establece con el sentido de memoria caché, o sea, “memoria de acceso rápido de una computadora”.Como adjetivo es una voz femenina e invariable en el número en su plural: las memorias caché; aunque sustantivada admite el plural corto: las cachés. Hacker y cracker: mientras que el primero alude a aquella persona capaz de introducirse en sistemas informáticos ajenos, el segundo se refiere a aquel otro que lo hace con fines ilícitos. Sin embargo, hoy, en los medios de comunicación hay gran confusión, atribuyéndole los delitos mayores al hacker.Ya que son extranjerismos no adaptados al español, ambos términos han de escribirse en cursiva. Sin embargo, los derivados españoles de esas palabras (hackear, hacktivismo, hackatón…) se escriben en redonda. Programa malicioso o programa maligno: son las mejores alternativas en español para el anglicismo malware.De acuerdo con la traducción que el Oxford Dictionary Online expresa de malware, este término equivaldría en español al “programa informático o virus específicamente diseñado para perturbar o dañar un sistema”. Códec: alude en informática a un archivo o dispositivo que permite codificar y descodificar datos; se escribe con tilde y no necesita destacarse. Su plural es códecs, igual que de crac es cracs y de cómic es cómics.Aunque todavía no está recogida en el Diccionario académico, sí aparece en glosarios de terminología como el Diccionario de Internet, de la Universidad Nebrija. Descodificador y decodificador: ambas formas son válidas. Lo mismo ocurre con los verbos descodificar y decodificar. El Diccionario de la lengua española registra ambas formas, aunque es en esta última entrada donde se expone la definición. Teléfono inteligente: alternativa adecuada en español para la expresión smartphone. Píxel y pixel: ambas formas son válidas para aludir al elemento mínimo de ciertos tipos de imágenes. La primera es habitual en España y la segunda en muchos países de América. El plural: píxeles o pixeles. Vale añadir que el plural de megapíxel y megapixel es megapíxeles y megapíxeles. Wifi: es la adaptación ya incorporada oficialmente al español frente al término Wi-Fi. Lo recomendado es que se escriba con iniciales minúsculas, en letra redonda y sin el guion que aparece en la marca original. Se emplea en masculino y femenino, dependiendo del sustantivo al que haga referencia: la (zona) wifi o el (sistema) wifi. Aplicación o apli: alternativas para el término App, el cual es un acortamiento del término inglés application, el cual alude a un “tipo de programa informático diseñado como herramienta que permite al usuario realizar diversos trabajos”. El plural de la abreviatura apli es aplis. Teléfono básico/común o terminal sin conexión: alternativas frente al anglicismo feature phone, expresión empleada para referirse al relanzamiento del Nokia 3310. Clicar y cliquear: alternativas en español frente a clickear. También se puede utilizar la expresión: “hacer clic” para indicar la presión o golpe que se hace con el ratón del computador, en lugar de la voz inglesa click. Ciberataque: junto y sin guion. El prefijo ciber- se escribe unido a la palabra a la que acompaña: ciberataque, cibercomercio, etcétera. Artículo o entrada: alternativa frente al inadecuado uso del verbo postear, que además es una errónea adaptación del anglicismo post. En cuanto al verbo como tal, postear, son preferibles las expresiones: publicar una entrada o un artículo. Enlace o vínculo: alternativas frente al común anglicismo link. Bloquear: término en español preferible a banear, definiéndose como la acción de restringir el acceso de un usuario. También pueden utilizarse los verbos: suspender, prohibir o restringir. Espiar, acosar, husmear o acechar: alternativas, según el contexto, frente al anglicismo stalkear. En línea, conectado, digital, electrónico o en internet: alternativas frente a la común expresión: online (on-line). Seminario web: alternativa en español aconsejable para reemplazar el anglicismo webinar. Emisión en directo o en continuo: alternativas, según el contexto, para reemplazar la expresión streaming. Etiqueta: es el término en español equivalente a hashtag. Es de recordar que esta expresión es una palabra, frase o grupo de caracteres alfanuméricos que se emplea en las redes sociales para agrupar varios mensajes sobre un mismo tema, identificándose fácilmente porque está compuesto por el símbolo # (hash) y un nombre o etiqueta (tag).La alternativa en español tiene además la ventaja sobre el anglicismo, ya que facilita el uso del verbo etiquetar. Pantalla: es la mejor alternativa frente al término inglés display, cuando nos referimos a una herramienta de visualización. Empresa emergente: es la expresión recomendada frente a start-up. Tecnología ponible: así pueda sonar como algo deformado, la mejor es la mejor alternativa frente a la denominación inglesa wearable technology y a la fórmula mixta tecnología wearable. ‘Para aludir en general al conjunto de estos dispositivos se empieza a usar, y es adecuado, el término ponibles: «El internet de las cosas, los ponibles y el 5G, tendencias del Mobile»’. Hasta aquí… por ahora. Por: César Augusto Muñoz Restrepo Corrector de estilo institucional de Uniremington cmunoz@uniremington.edu.co @cesarmborgia Webgrafía: http://bit.ly/2AZC2vG (Fundéu) Imágenes copipegadas de: http://bit.ly/2iD7FUW, http://bit.ly/2zXbZbM, http://bit.ly/2iuO9fY y http://bit.ly/1KxmtwE (Pixabay: banco de imágenes gratuito). Enlaces con técnica de acortamiento aplicado.

Uniremington por el mundo
Read More

Estudiar en el exterior es una de las experiencias más enriquecedoras que un estudiante puede tener para formarse tanto profesional como personalmente. Viajar y más si es para aprender, nos abre puertas, nos llena de conocimiento, oportunidades, nos abre la mente y nos hace dar cuenta de nuestras capacidades para desenvolvernos lejos de nuestra zona de confort. Puedes aprender otro idioma, hacer amigos quizá para toda la vida, viajar y recorrer el mundo, aprender sobre otra cultura, adquirir experiencia profesional y académica, reconocerte a ti mismo. El estudiante Uniremington tiene muchas opciones que la Universidad ofrece para permitirse este tipo de experiencias, con más de 60 convenios de cooperación académica nacionales e internacionales, puede realizar semestre académico, rotación médica internacional, pasantía, estancia en programas de investigación, estudiar una segunda lengua y realizar sus prácticas profesionales. Todos los programas de pregrado tienen acceso a los convenios y es a través de la oficina de Relaciones Internacionales, que se hace el proceso de asesoría y postulación del estudiante a la universidad y programa en el exterior. Es una opción que todos los estudiantes pueden aprovechar para abrir puertas y así, crecer académica, profesional y personalmente.     “Me siento muy feliz de haber hecho este intercambio estudiantil, de estar en este país conociendo su cultura y conociendo más sobre mi carrera, espero crecer académicamente y profesionalmente. Invito a los estudiantes de Uniremington a hacer este tipo de experiencias, para aprender de la cultura de otro país y aprender cosas nuevas de su profesión” Emerson De la Cruz Pérez Estudiante de Administración de Negocios Internacionales INTERCAMBIO CON LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA- MÉXICO. Uniremington Sede Montería         “En este momento estoy participando en la convocatoria para hacer mi rotación internacional en la UBA de Argentina en pediatría, ginecología o cirugía general. Mis expectativas sobre esta experiencia son muchas, sobretodo porque puedo adquirir mucho conocimiento y poner en práctica mis habilidades y destrezas adquiridas en la carrera” Kevin David Montiel Estudiante de Medicina ASPIRANTE PARA INTERCAMBIO UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES-ARGENTINA Uniremington Sede Medellín         “Soy Juanes y lo que mas me gustó de mi rotación en traumatología fue que me permitió crecer en mi formación académica y personal” Juan Esteban Torres Estudiante de Medicina ESTUDIANTE DE INTERCAMBIO, ROTACIÓN EN TRAUMATOLOGÍA. HOSPITAL DE PALAMÓS-ESPAÑA Uniremington Sede Medellín

Novedad editorial del FER al inicio de 2018

El Fondo Editorial Remington – FER, presenta como novedad en este inicio de 2018, la edición del libro de investigación: Museo de Antioquia - Públicos, estrategias y retos, autoría de Mónica María Valle Flórez, Claudia María Giraldo Velásquez y Sandra Zapata Aguirre. El Fondo Editorial Remington – FER, presenta como novedad en este inicio de 2018, la edición del libro de investigación: Museo de Antioquia - Públicos, estrategias y retos, autoría de Mónica María Valle Flórez, Claudia María Giraldo Velásquez y Sandra Zapata Aguirre.El Fondo Editorial Remington – FER, presenta como novedad en este inicio de 2018, la edición del libro de investigación: Museo de Antioquia - Públicos, estrategias y retos, autoría de Mónica María Valle Flórez, Claudia María Giraldo Velásquez y Sandra Zapata Aguirre. Tanto la investigación como el libro derivada de esta, son frutos de la alianza estratégica entre la Facultad de Comunicación Audiovisual del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y el Grupo Empresarial y Turístico (GIET), de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. En particular, los objetivos de la investigación se centraron en explorar los perfiles de los visitantes del museo, además de describir y analizar la experiencia museística percibida por los diferentes públicos. Gracias a un estado de la cuestión que aquí se detalla en relación con los estudios de públicos en museos y la propuesta de diferentes categorías e indicadores, precisamente, los estudiantes, investigadores e interesados en esta temática contarán con un acervo de conocimiento para abordar sus análisis y ahondar en su saber, lo cual significará un aporte al posible debate del turismo, la cultura y las ciudades del entretenimiento. Reseña Transcribimos un aparte de lo expresado por los expertos evaluadores de este producto de investigación, hoy derivado en una publicación: “En el libro se profundiza en un tema pertinente para la museología local que permite retroalimentar las prácticas curatoriales y museográficas en la región, desde la realidad de uno de los dos museos más importantes de la ciudad de Medellín: el Museo de Antioquia. Se realizan reflexiones y aproximaciones en torno a la razón de ser de los museos, la formación, la apropiación y el perfil de los públicos que asisten a estos recintos; se problematiza teórica y conceptualmente la interacción público-museo, su pertinencia social y cultural […]”. Ficha técnica • Autores: Mónica María Valle Flórez, Claudia María Giraldo Velásquez y Sandra Zapata Aguirre. • ISBN: 978-958-56132-7-0 (Rústico). • ISBN: 978-958-56132-8-7 (Internet-PDF). • Año de publicación: enero de 2018 (primera edición). • Número de páginas formato Rústico: 90. • Número de páginas formato Internet-PDF: 83. • Formato: 16,5 x 23 cm.