Archives
- all
- Cultura
- Educación
- En-Torno
- investigación
- Tecnología
La articulación entre la universidad, la empresa y la sociedad La Facultad de Ciencias Empresariales de Uniremington ha realizado acercamientos con el sector productivo, apoyando iniciativas que favorezcan acciones para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en nuestro país. Dentro de las funciones sustantivas de la universidad se encuentra una apuesta clara hacia la investigación, la docencia y la extensión, permeada por procesos de internacionalización, lo cual, y retomando a Valleys (2008), se debe enmarcar dentro del concepto de la responsabilidad social universitaria, concepción acuñada desde hace más de una década en universidades consideradas las más sobresalientes –top– en el ámbito mundial. En este orden de ideas, dicha responsabilidad social universitaria, la cual establece que la universidad genera unos impactos organizacionales (laborales y ambientales); impactos educativos (formación académica); impactos sociales (extensión, transferencia y proyección social) e impactos cognitivos (investigación y epistemología), nos permite desde la Facultad de Ciencias Empresariales de Uniremington hacer referencia –en este artículo– a los impactos sociales que genera la institución y que, para este caso específico, genera entonces la Facultad (Guzmán, M. H. F., Rubio-Rodríguez, G. A., Cooperativ, M. S. R., & la UniveCurvelo Hasssl, J, 2017). Es así entonces como migramos del desarrollo de las tres funciones sustantivas universitarias como lo son la docencia, la investigación y la proyección social, hacía cuatro ejes importantes, a saber: la gestión, la formación, la producción de conocimientos y la participación social (Vallaeys, F., De la Cruz, C., & Sasia, P. M. , 2009), con un enfoque holístico que permita integrar otro tipo de acciones en pro del fortalecimiento de la comunidad científica y de la generación de tejido social en un marco de sostenibilidad. Nuestra Facultad y el sector productivo Para el cumplimiento de los parámetros antes expuestos, la Facultad de Ciencias Empresariales de Uniremington ha realizado acercamientos con el sector productivo, apoyando iniciativas que favorezcan acciones para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en Colombia. Precisamente, el 30 de enero de 2018, en la sede de nuestra Facultad, se realizó una reunión formal con los representantes legales de las empresas Bioinagro S.A.S. y Agroideas, oficializándose un acuerdo para el fortalecimiento del proyecto en marcha, denominado: “Construcción de paz a través de un modelo agroindustrial inclusivo con especies de la biodiversidad (oleaginosas promisorias)”. En efecto, la Facultad de Ciencias Empresariales de Uniremington direccionará el diseño del proceso de industrialización y la comercialización de estos productos, aportando directamente a las necesidades de la comunidad y generando, a partir de la producción de conocimientos técnicos, una participación social en la cual se encuentran inmersas actividades administrativas específicas de la innovación en la gestión empresarial. Por: Mario Heimer Flórez Guzmán (mario.florez@uniremington.edu.co) Lina María Maya Toro y Feibert Alirio Guzmán Pérez Docentes de la Facultad de Ciencias Empresariales de Uniremington Referencias bibliográficas • Guzmán, M. H. F., Rubio-Rodríguez, G. A., Cooperativ, M. S. R., & la UniveCurvelo Hasssl, J. (2017). Responsabilidad social universitaria - “Una aproximación desde la percepción de la colectividad académica”. Revista Científica Hermes, (17), 80-103. • Vallaeys, F. (2008). ¿Qué es la responsabilidad social universitaria? Nuevo León, México. Consultado en: www.cedus.cl. • Vallaeys, F., De la Cruz, C., & Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad social universitaria: manual de primeros pasos. Inter-American Development Bank. Imágenes: cortesía de la Facultad de Ciencias Empresariales de Uniremington. www.reshot.com Glosa: se autoriza la reproducción total o parcial del artículo, siempre y cuando se haga la citación del periódico En-Torno de Uniremington, el texto original, el autor o los autores, así como la propiedad de las imágenes, para no incurrir en la violación de la normativa de propiedad intelectual y de derechos de autor.
Caro y Cuervo presenta compilación de diez mil colombianismos (y 2) El jurgo de colombianismos que abarca este diccionario, indudablemente significó una gran chanfa para dos investigadoras del Instituto Caro y Cuervo que estuvieron al frente de esta cipotuda tarea. Por: César Augusto Muñoz Restrepo Corrector de estilo institucional de Uniremington cmunoz@uniremington.edu.co / @cesarmborgia Imágenes copipegadas de: http://bit.ly/2zQ97OA, http://bit.ly/2jw9oeG, http://bit.ly/2gimaLv, http://bit.ly/2irimx5 y http://bit.ly/2AjU5jD (Pixabay: banco de imágenes gratuito / Enlaces con técnica de acortamiento aplicado). Recomendado: ver nota periodística de RED+Noticias, emitida el 10 de diciembre de 2017. Enlace directo: http://bit.ly/2Hirbjy (recuperada el 8 de marzo de 2018). Glosa: se autoriza la reproducción total o parcial del artículo, siempre y cuando se haga la citación del periódico En-Torno de Uniremington, el texto original, el autor o los autores, así como la propiedad de las imágenes, para no incurrir en la violación de la normativa de propiedad intelectual y de derechos de autor.
Por: Diana Carolina González Valencia Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales de Uniremington diana.gonzalez@uniremington.edu.co Imágenes copipegadas de: https://bit.ly/2ngweZx (Unplash.com / Imagen suministrada por la autora), https://bit.ly/2dmcCBU y https://bit.ly/2DMtGZr (Pixabay: banco de imágenes gratuito / Enlaces con técnica de acortamiento aplicado). Imágenes seleccionadas por el editor. Glosa: se autoriza la reproducción total o parcial del artículo, siempre y cuando se haga la citación del periódico En-Torno de Uniremington, el texto original, el autor o los autores, así como la propiedad de las imágenes, para no incurrir en la violación de la normativa de propiedad intelectual y de derechos de autor.
Hoy es crucial que las organizaciones tomen conciencia de su función social si pretenden alcanzar legitimidad en el medio en que operan. Todas las personas están en continua interacción con las organizaciones; por ejemplo, entidades de salud, de educación, de servicios, de transporte, etc. Esta situación lleva a que el mundo organizacional sea objeto de reflexión, no solo para los estudiosos de la administración, sino para las personas en general que cotidianamente son beneficiarias o víctimas de las decisiones organizacionales. De allí que sea preciso reflexionar en este espacio de comunicación institucional en torno de gran importancia como lo es la relación de la confianza y los stakeholders (grupos de interés). La época de las organizaciones Según el pensador español Fernando Savater (2014, pp. 27-29), cada época ha tenido su personaje emblemático, es decir, aquella persona digna de admiración y cuya característica principal es ser un referente para la sociedad por el aporte que hace a la misma. De hecho, en la Antigüedad el personaje era el héroe; en la Edad Media, el santo; en la Modernidad, el sabio; y en la actualidad es el empresario. Precisamente, de igual manera lo asume la filósofa y asesora de ética empresarial, Adela Cortina (1996), cuando expresa: “El líder empresarial ha venido a destacarse como el paladín de los más admirados valores, como el ejemplo de las más envidiadas cualidades y los más codiciados resultados”. (p. 14) Dos ejemplos… Los argumentos de Savater y Cortina se fortalecen con los dos siguientes ejemplos, entre otros: • Ocho empresarios, a saber: Bill Gates, Amancio Ortega, Warren Buffet, Carlos Slim, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Larry Ellison y Michael Bloomberg, poseen igual riqueza que la mitad más pobre de la población mundial. • Las ventas de Apple en 2016 superaron el PIB de países como Guatemala, Paraguay y Uruguay. El mundo gira hoy en torno a las organizaciones, hasta el punto de afirmarse que estamos en la época managerial (Cortina, 1996). Incluso se ha llegado a decir que la resolución de los problemas sociales ya no vienen, como antaño, de la religión y del Estado, sino de las organizaciones (Cortina, 1996; Drucker, 2015). A su vez, gracias al paulatino “adelgazamiento del Estado”, las organizaciones han ido asumiendo en gran medida, de una manera eficaz y eficiente, cuestiones sociales que antes le pertenecían exclusivamente al Estado benefactor. Así entonces, las organizaciones ganan cada vez más terreno en la vida cotidiana de las personas, hasta el punto en que se puede asentir que el hombre contemporáneo convive en un entorno organizacional. La capacidad de respuesta a los grupos de interés Si la organización es el paradigma actual por antonomasia, ello trae consigo una responsabilidad singular por parte de las empresas, pues requieren tener la capacidad de responder de manera adecuada a las expectativas de los grupos de interés para adquirir legitimidad. Sin embargo, si bien hay casos de organizaciones socialmente responsables, también hay empresas cuya única finalidad es la generación de valor económico para sí mismas, olvidando lo mucho que esperan de ella, no solo los accionistas, sino todos los grupos de interés. En este contexto, hoy es crucial que las organizaciones tomen conciencia de su función social si pretenden alcanzar legitimidad en el medio en que operan. Al respecto es válido recordar a Jack Ma, uno de los más prestigiosos empresarios de China, quien expresó que cuando no se tiene mucho dinero se sabe mejor cómo gastarlo, pero cuando se tiene más de mil millones, ese dinero es la confianza que tiene la gente en quien lo posee, de lo cual se deriva una gran responsabilidad. En efecto, la responsabilidad empresarial se desprende de la confianza que depositan los diferentes grupos de interés en las diversas empresas. En la actualidad, por ejemplo, no es un secreto el interés de los flujos de capital de los grandes empresarios. Y, más aún: existe un “derecho tácito” de exigir que ese dinero se maneje de la manera más adecuada, pues un movimiento inadecuado puede traer consigo efectos que impactan drásticamente a un número significativo de personas. En suma, generar confianza se convierte en un elemento esencial dentro del accionar organizacional. Incluso, así lo manifiesta Carlos Raúl Yepes (2017), expresidente de Bancolombia, cuando expresa que no hay nada que genere mejores resultados que una confianza compartida. En esta misma línea de pensamiento se enmarca Savater (2014), quien afirmó: “Inspirar confianza es una virtud imprescindible para cualquier empresa y empresario. Una empresa no puede funcionar, quizá ni siquiera pueda existir, si no inspira un mínimo de confianza”. (pp. 42 - 43) En conclusión, los empresarios, en la actualidad, son un referente y las organizaciones son el paradigma, lo que genera de hecho una responsabilidad capital, ya que los diferentes grupos de interés tienen puesta su confianza en las empresas, la cual demanda ser satisfecha mediante acciones que los beneficien. Así, únicamente cuando las empresas responden adecuadamente a la confianza de los stakeholders se logra gestar un factor que trasciende lo netamente económico, arribando también a un valor social o, como lo definieron Porter y Kramer (2011), a un valor compartido, donde no solo se mejora la competitividad de las organizaciones, sino también las condiciones económicas y sociales de las comunidades donde estas operan. Por: Carlos Alberto Vargas González Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales de Uniremington carlos.vargas@uniremington.edu.co Referencias bibliográficas • Cortina, A. (1996). Ética de la empresa. Madrid: Trotta. • Drucker, P. (2015). La administración en una época de grandes cambios. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial. • Porter, M., & Kramer, M. La creación de valor compartido. Harvard Business Review. Recuperado de: http://bit.ly/2DnsnjY (url con técnica de acortamiento) • Savater, F. (2014). Ética para la empresa. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial. • Yepes, C. (2017). Por otro camino. De regreso a lo humano. Bogotá: Aguilar. Imagen gratuita: de Daniel Jensen y seleccionada por el autor (copipegada de: http://bit.ly/2EOqG0S / url con técnica de acortamiento). Glosa: se autoriza la reproducción total o parcial del artículo, siempre y cuando se haga la citación del periódico En-Torno de Uniremington, el texto original, el autor o los autores, así como la propiedad de las imágenes, para no incurrir en la violación de la normativa de propiedad intelectual y de derechos de autor. Palabras clave: Uniremington, periódico En-Torno, ciencias empresariales, confianza empresarial, grupos de interés, legitimidad, función social, accionar organizacional, stakeholders.
In Colombia, a three year study from 2014 to 2016 showed that number of women with reported interfamilial violence increased from 44.228 to 49.712 with a dip in 2015 to 40.483. Whereas reported cases of Sexual Violence against women increased from 12.614 to 15.08. Gender based violence as public health problem Por: Oscar Augusto Bedoya Carvajal oscar.bedoya01@uniremington.edu.co Docente-investigador del programa de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de Uniremington. Afshan Akhtar Estudiante de la Aga Khan University (Karachi-Pakistan), quien realizó una pasantía en Uniremington en el programa de Salud Familiar y Comunitaria. Imágenes copipegadas de: http://bit.ly/2BpISOB y http://bit.ly/2ChPKdM (Pixabay: banco de imágenes gratuito / Los enlaces tienen técnica de acortamiento aplicado). Imágenes seleccionadas por el editor. Fuentes bibliográficas: • [1]The United Nations Declaration on the Elimination of Violence against Women (1993)http://www.un.org/documents/ga/res/48/a48r104.htm • [2]The United Nations Declaration on the Elimination of Violence against Women (1993) http://www.un.org/documents/ga/res/48/a48r104.htm • [3] WHO Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence 2013. • [4] Violencia de género en Colombia: análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016 • [5] ‘Gender Based Violence in Pakistan” Rutgers report 2012 https://www.rutgers.international/sites/rutgersorg/files/pdf/Preliminary_findings_DVAW_Pakistan_0.pdf • [6]Violencia de género en Colombia: análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016 Glosa: se autoriza la reproducción total o parcial del artículo, siempre y cuando se haga la citación del periódico En-Torno de Uniremington, el texto original, el autor o los autores, así como la propiedad de las imágenes, para no incurrir en la violación de la normativa de propiedad intelectual y de derechos de autor.
Análisis – Reflexión Imposición de las Batas blancas Compromiso, responsabilidad ética y sensibilidad humana Por: Humberto Martínez Urrea Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Uniremington hmartinez@uniremington.edu.co
Según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la ONU Mujeres, publicado a finales de 2017, basado en la realización de encuestas en 33 países de América Latina, se afirma que es la región del mundo con mayor cantidad de casos de violencia contra las mujeres.
CARO Y CUERVO PRESENTA COMPILACIÓN DE DIEZ MIL COLOMBIANISMOS (1) ¡NO ES PAJA! Tiquete (tique) de salida
Bienvenidos a la 13, bienvenidos al arte Graffitour, en la comuna 13 de Medellín, integra diversos movimientos artísticos urbanos, los cuales se han dedicado a plasmar sus historias en los muros de los barrios. Glosa: se autoriza la reproducción total o parcial del artículo, siempre y cuando se haga la cita en periódico En-Torno de Uniremington, el texto original, el autor o los autores, así como la propiedad de las imágenes, para no incurrir en la violación de la normativa de propiedad intelectual y de derechos de autor. Por: Catalina Torres Trejos Coordinadora de Comunicaciones de Uniremington ctorres@uniremington.edu.co